Un grupo de técnicos de la Junta de Andalucía han realizado hoy nuevos estudios con un georadar para detectar posibles problemas en la cimentación del edificio, que data del siglo XVI y se construyó anexo a la iglesia de San Andrés.

El proyecto de rehabilitación del antiguo hospital de la Caridad sigue dando nuevos pasos, tras salir del estancamiento en el que se encontraba en el pasado mes de julio, cuando un grupo de técnicos de la Junta de Andalucía visitaron el edificio para comprobar los estudios que se habían realizado hasta entonces.

Hoy, de nuevo, los responsables de la consejería de Obras Públicas de la Junta han vuelto al inmueble para continuar con los trabajos, ya que se comprobó que las labores anteriores eran insuficientes y tienen que detectar el estado en el que se encuentra el suelo sobre el que se asienta el edificio.

Para ello están utilizando un georadar que determina los diferentes estratos del terreno y las posibles oquedades o grietas que existan. Este aparato analiza la composición del suelo a más de dos metros de profundidad, aunque está previsto que la próxima semana se pueda investigar el suelo desde la superficie hasta alcanzar entre siete y nueve metros de profundidad. “Hasta ahora nos hemos encontrado en el terreno una parte de material de relleno de un metro de profundidad y luego un estrato de material calcáreo suficientemente compacto”, ha explicado José Enríquez Povedano, director del departamento de Laboratorio de Control de Calidad de la consejería de Obras Públicas de la Junta de Andalucía.
También se siguen estudiando las catas que anteriormente se realizaron en el emblemático recinto para descubrir la historia del mismo, ya que  probablemente existen restos arqueológicos de edificaciones anteriores enterrados bajo la construcción actual. Para poder realizar hoy estos análisis ha sido necesaria una labor de limpieza del edificio que  data del siglo XVI y que presenta un fuerte deterioro tanto en el exterior como en el interior de las instalaciones.

Una vez que se conozcan los resultados del estudio se realizará un informe y el arquitecto encargado del proyecto tomará las medidas pertinentes sobre la actuación en el antiguo hospital de la Caridad y la seguridad de la estructura del mismo.

“Este es un paso fundamental para poder iniciar la restauración y así detectar cualquier problema en la estabilidad de la estructura del antiguo hospital”, ha indicado el concejal de Urbanismo, Francisco Santos, que ha acompañado a los técnicos de la Junta. El edil ha explicado que según las previsiones del ente autonómico, en unos 15 días podría estar terminado el proyecto básico de rehabilitación que ya fue adjudicado y a partir de ese momento se estima un plazo de seis meses para realizar el proyecto de ejecución y adjudicar la rehabilitación.

La edificación se ubica anexa a la iglesia de San Andrés y presenta una curiosa planta en forma de ele, siendo uno de los cuatro edificios que, con esta tipología, existen en Andalucía. Destaca a la vista su claustro y la portada-espadaña, obra realizada en la segunda mitad del siglo XVIII.

“Es uno de los edificios más relevantes y de mayor riqueza arquitectónica de Coín, por ello queremos que recobre todo su esplendor y pueda ser utilizado con un uso cultural y social, formando parte del patrimonio histórico del municipio”, ha concluido la concejala de Cultura, Isabel Urbaneja.