Rio Grande de Coin

En este Río Grande se han encontrado algunos de los primeros asentamientos del término municipal de Coín, estos están datados en épocas Paleolíticas, Neolíticas y de los Metales. Es uno de los ríos mejor conservados en la actualidad de Andalucía, en el se pueden encontrar especies en peligro de extinción como son la nutria y algunas familias de libélulas. En invierno este rio gana caudal gracias a los aportes de la Sierra de las Nieves, donde nace y de algunos afluentes como el río pereilas.

El recorrido de Río Grande

Un río que recorre muchos pueblos de las comarcas de la Sierra de las Nieves y del Valle del Guadalhorce, hasta su desenbocadura en el río Guadalhorce. En epocas pasadas, el río Guadalhorce era afluente de este río e incluso en la actualidad se puede apreciar que el mayor aporte de agua lo suministra este último, pareciendo el primero más un afluente que río principal.

Riega a través de diferentes acequias muchas huertas que dan también importancia a esta comarca, campos y huertos que gracias a los aportes de agua proveen una gran cantidad de frutas y verduras durante todas las estaciones del año. Si por algo es conocido Coín es por sus huertas y este río es su mejor benefactor.

Algunos pueblos de las comarcas citadas recien toda o gran parte del agua que consumen de los aportes de este río, digamos que les deben su existencia, al igual que algunas instalaciones, como la central eléctrica ahora en desuso.

Fiestas en torno al río

Durante la primavera y verano son varias las fiestas que se celebran en sus orillas en diferentes localidades, caso de algunas romerías o el día de San José en Coín que muchos vecinos aprovechan para darse los primeros baños en este río.

El río está forzosamente unido a través de la historia con Coín y su comarca y de él dependen aún muchas familias que siguen trabajando el campo en sus márgenes, gracias al cual se han podido mantener algunas tradiciones y labores muy antiguas que de otro modo habrían desaparecido.